martes, 25 de junio de 2024

INSURRECCIÓN

Una tarde de verano en que el sueño me rendía y mantener los ojos abiertos suponía un inmenso sacrificio, decidí que mi equipo podía valerse sin mí y diseñé una estrategia de escape por la escalera de incendios. Abandoné la oficina sin avisar, dejando el maldito móvil encerrado bajo llave en un cajón del escritorio. Tan sólo si algo iba mal notarían mi ausencia y, para entonces, esperaba estar ya pisando descalza la hierba húmeda del parque. La suerte quiso que mi jefe tuviera la misma extravagante idea, y juntos descubrimos el inusitado placer de la rebeldía.

Publicado en la web de la Fundación Cinco Palabras (junio 2024)

viernes, 21 de junio de 2024

A LA DERIVA

En la cama pensé que era un ingenuo por la manera de tomarme la mano, de hablarme con tanta suavidad, como si tan sólo con sentarse a mi vera y derrochar palabras bonitas fuera a conseguir algo. Pero no era tan fácil rescatarme de aquel océano de sábanas blancas en el que flotaba, inmóvil, a la deriva. Médicos, enfermeros y sanitarios navegaban a mi alrededor sin lograr acceder a ese peñasco que era mi consciencia y que apenas acertaba a asomar un tímido vértice entre las procelosas aguas del coma en el que había naufragado hacía cuatro meses ya.

Por más que lo intentaba, me veía incapaz de producir algo más que un leve parpadeo ocasional que, la mayoría de las veces, pasaba desapercibido por completo a todos cuantos me rodeaban, incluido él mismo, ocupado como estaba en detallarme los viajes que teníamos pendientes, las maravillas que aún nos quedaban por descubrir, la camada de gatitos que aguardaba en algún ignoto lugar a que yo los adoptase, los hijos que aún estaban por llegar.

Hijos. Nada más y nada menos. Después de años de torearme, de darme largas, de enumerar exhaustivamente todos y cada uno de los inconvenientes de tener, según sus propias palabras, “una ristra de mocosos invadiendo nuestra intimidad y lastrando nuestras idas y venidas”, como si alguna vez fuéramos a algún sitio, como si no me pusiera cien excusas cada vez que yo intentaba organizar una escapada más allá de aquella última frontera marcada por el pueblo de sus padres, como si no me hubiera dicho mil veces que para conocer mundo no hace falta salir de casa teniendo Internet, que los partidos de tenis se ven mejor en la televisión que en la pista, que pudiendo colgar en la pared del salón un puzzle de adorables gatitos, a quién se le ocurriría tener en casa uno de verdad, con el trabajo que dan.

Y ahora, su voz hería mis oídos con promesas huecas hechas con esa boca pequeña, muy pequeña, diminuta, que estaba convencida de que se haría enorme para desdecirse sin perder un segundo de todas y cada una de ellas, en el caso de que yo me dignase a despertar de este extraño sueño sin sueños. El médico le había animado a hablarme para mantener tenso ese delgado hilo que aún me unía a la vida. Pero cada palabra que él pronunciaba, cada proyecto que esbozaba, cada castillo que construía en el aire con naipes marcados, llevaba el inequívoco sello del fracaso.

Curiosamente, tendida en aquella cama de hospital, inerte, me sentía más viva que nunca. Empecé a pensar que, más que ingenuo, ese hombre al que había soportado durante doce largos años era un infeliz. Y en lugar de verle como mi tabla de salvación, se me apareció con total claridad como un bloque de cemento que iba a arrastrarme a las profundidades de una rutina tan indeseada como aterradora.

Una marea de rebeldía se alzó, imparable, magnífica, para romper estruendosa contra el escollo de mi consciencia y sepultarlo bajo las olas de mi determinación, alejándolo definitivamente de él, poniéndolo a salvo de sus garras de hielo, de su ingenuidad o de su incompetencia o de su miseria, a esas alturas ya me daba igual. Y con el único filo de mi voluntad, corté aquel maldito hilo que me ataba a él y volé libre, abandonando tras de mí sus lágrimas de cocodrilo.

Ganador de la XI edición del Certamen de Relato Corto "Madrid Sky" organizado por el Grupo de Escritores "Primaduroverales" (Madrid), junio 2024


 

jueves, 20 de junio de 2024

COLOREANDO

Yo siempre había sido muy urbanita. Desde pequeña, me gustaba el tumulto de las gentes apiñadas por las calles, sentirme parte de una multitud abigarrada que va y que viene como un gigantesco océano humano, dejarme llevar por esas aguas turbulentas con abrigos de lana y bufandas en invierno, con camisetas de tirantes y sandalias en verano.

Desde mi cuarto se podían oír toda clase de ruidos: el chirrido del autobús al frenar en la parada y sus resoplidos al volver a arrancar cuesta arriba; el claxon impaciente de un conductor bloqueado por otro aparcado en doble fila; el estruendo metálico de los cierres de los comercios al abrir por la mañana o al cerrar por la noche; los gritos alborozados de los niños jugando a la pelota en la acera y los gritos indignados de sus madres desde la ventana cuando irrumpían en la calzada sin mirar, en pos del balón fugitivo. Pero eran sonidos cotidianos, formaban parte de mi vida diaria y no me molestaban, más bien tenía que hacer un esfuerzo consciente para fijarme en ellos: el silencio me era ajeno.

Hasta que un glorioso día, un grupo de amigos me invitó a ir con ellos de excursión. No estaba yo muy convencida: nunca había sido lo que se dice una entusiasta del campo, era más bien patosa caminando por terrenos cuajados de piedras y matorrales, mi resistencia a las largas marchas era muy limitada, y las picaduras de los bichos -consustanciales al entorno silvestre- me producían engorrosas reacciones alérgicas. Pero insistieron y, ante las reiteradas promesas de paisajes idílicos, saludables vitaminas solares, y aire puro para abrir el apetito, me dejé persuadir y me dispuse a pasar una jornada en la sierra.

La salida tuvo lugar recién estrenada la primavera, cuando las mañanas aún son frías pero el sol ha ganado ya en fuerza y en altura, y el centro del día provee un ambiente sumamente propicio para extender una manta en medio de un prado y echarse un bocadillo entre pecho y espalda. La senda que habían elegido mis compañeros serpenteaba entre frondosos pinares, con la música de fondo de los arroyos acompañando, solícitos, nuestro caminar con su rumorcillo cantarín. La caminata no fue tan penosa como yo había conjeturado, quizá por la camaradería que imperaba en el grupo, quizá por la serena belleza del paisaje, seguramente por la combinación de ambas cosas. Desde luego, el bocadillo de jamón con tomate a media mañana se me antojó el más delicioso que había comido jamás y animó mi espíritu hasta cotas insospechadas.

Lo que más me asombró fue el silencio que todo lo impregnaba. En un momento en que me quedé algo rezagada reajustando los cordones de mis zapatillas, y las conversaciones de mis amigos no eran más que un eco distante, me intimidó el absoluto vacío que llenaba mis oídos. Era una sensación pesada, contundente, que me obligó a chasquear los dedos para comprobar si no me había atacado una repentina e insólita sordera.

Una ardilla cruzó el sendero a la carrera, se detuvo por un instante a observarme, torció la cabeza, inquisitiva, y meneando los bigotes pareció decidir finalmente que yo no era peligrosa; reanudó su camino hacia un grueso árbol por el que trepó con asombrosa agilidad y desapareció en las alturas, entre el follaje. Me quedé mirando la bóveda de un verde intenso que se cernía sobre mi cabeza, un techo de hojas que susurraban con la leve brisa, cantando arcanas melodías hace tiempo olvidadas por el ser humano, tamizando con su danza los rayos solares para crear una cortina siempre cambiante de chispas luminosas.

En ese instante decidí que el verde, la enseña del bosque, iba a ser mi color.

Alcancé a mis camaradas, que me requerían a voces, y me uní a su conversación desenfadada, pero me guardé para mí la sutil transformación que había causado en mi ánimo aquella expedición.

Al regresar a casa, noté que el cambio era mayor de lo que había supuesto: echaba de menos el silencio rotundo de la floresta, y los ruidos urbanos que antes asumía como naturales ahora me irritaban. Tardé varios días en readaptarme a mi rutina habitual y a menudo me sorprendía evocando los colores y el sosiego de aquella arboleda.

De manera que, en cuanto mis amigos anunciaron una nueva excursión, no perdí un segundo en apuntarme. En esta ocasión fue imposible cuadrar fechas hasta bien entrado el verano, por lo que la ruta elegida varió sensiblemente: sus inicios también transcurrían entre centenarios árboles pero finalizaba en un espectacular mirador, desde donde podíamos contemplar a placer el cordón de la serranía, tintada de una amplia variedad de matices de verde, y salpicada por ocasionales bandas ocres y alguna que otra pincelada gris.

A nuestros pies un embalse sesteaba, indolente, al despiadado sol del mediodía, que arrancaba de su quieta superficie destellos diamantinos, prometiendo frescura y alivio en el más que caluroso día. Aquel espejo de resplandeciente lapislázuli pulverizó mi anterior determinación y mi color favorito mudó prontamente del verde al azul.

El problema con los sonidos de mi entorno cotidiano, a nuestro regreso a la agreste civilización, se agudizó visiblemente: sustituir el trino de los pájaros por los bocinazos de los coches, el canto de las cigarras por los gruñidos de los autobuses, y el suave crujir de las ramas secas bajo mis deportivas por la brutal cacofonía del camión de la basura estuvo a punto de provocarme una apoplejía mientras intentaba, en vano, conciliar el sueño en mi sofocante habitación sin vistas a la bóveda estrellada.

Sobreviví a duras penas hasta el otoño. Cuando eché un vistazo al calendario y conté, desalentada, todos los cuadritos que quedaban por tachar para llegar de nuevo a la primavera, me apresuré a proponer una escapada en el puente de los Santos. Debo reconocer que no encontré apenas oposición entre mis entusiastas amigos y poco después ya transitábamos de nuevo por veredas serranas.

¡Ah, los colores otoñales! Una sinfonía de rojos, castaños, amarillos, anaranjados, bermellones, pardos y dorados, todos juntos en caótica armonía. Los bosques de noviembre podrían hacer palidecer, sin esforzarse siquiera, la paleta mejor surtida de un pintor cualquiera. Mirase donde mirase, mis ojos tropezaban con un tono o un matiz que no había visto antes.

Y aquel bendito silencio... aunque, curiosamente, el silencio del otoño se oía distinto del primaveral o del estival, al igual que el aire tenía un olor diferente, propio de cada estación. Esta vez volví a casa decidida a no dejarme intimidar por los ruidos de la ciudad ni del barrio ni de mi calle, ni siquiera de los vecinos de abajo, cuyo hijo adolescente acababa de inaugurar la costumbre de aporrear una guitarra eléctrica a todas horas para “deleite” de la comunidad. Pero me mantuve firme, recalculando cada mañana el tiempo que faltaba para las vacaciones navideñas, fechas entrañables en las que teníamos prevista otra excursión.

Lo de los colores lo tuve más difícil: estaba claro que la era del azul había caducado, igual que en su momento prescribió la del verde, pero ¿cuál sería el nuevo favorito? ¿el rojo? ¿el naranja? ¿el amarillo? ¿quizás una combinación de todos ellos? Indecisa por naturaleza, tomé el camino más fácil y dejé la sentencia en suspenso hasta la salida invernal: algo me decía que, si teníamos la fortuna de que nevase, el elegido sería el blanco.

Y así fue. Los hados estuvieron de nuestra parte y unos días antes de la anhelada expedición cayó una fuerte nevada sobre la sierra y sus aledaños, circunstancia que nos obligó a modificar nuestro medio de transporte. Si el trayecto en coche, serpenteando curvas, subiendo y bajando puertos, cruzando puentes y atravesando arboledas, me había parecido maravilloso, el recorrido en tren por las níveas laderas boscosas me conquistó definitivamente.

La blancura de las cumbres y los valles resultaba cegadora. Las siluetas de los pinos con su trémulo manto invernal, que se desprendía aquí y allá formando esponjosos montones a sus pies, se diluían en la nevisca que empezaba a revolotear de nuevo en el aire, como si quisieran esconderse de ojos indiscretos.

Di unos pasos y el crujido de mis pies sobre el blanco elemento me llegó amortiguado, como en sordina. El silencio era tan profundo que los oídos me dolían. ¿Cómo iba a poder soportar en adelante la rutina diaria? Fue en ese preciso instante cuando tomé la decisión que cambiaría el rumbo de mi vida: no iba a volver. Me buscaría una casa por los alrededores y llegaría a un acuerdo con mi jefe para teletrabajar desde allí, en lugar de tener que soportar dos veces al día los atascos de la M-30 o las aglomeraciones del metro en hora punta. Y ya no tendría que dar vueltas y más vueltas por un ridículo parquecillo para hacer un poco de ejercicio, sino que contaría con kilómetros de caminos y vericuetos por explorar. La imagen de un asno atado a una rueda de molino transmutado de pronto en un felino corriendo en libertad por la sabana me plantó una sonrisa en la cara congestionada por el frío.

Y aquí estoy, en una adorable casita de campo, con un modesto jardín al otro lado de la puerta y una vasta sierra al alcance de la mano. Casi todos los fines de semana me visita algún familiar o algún amigo y los llevo a pasear por estos parajes que ya conozco como si fuera de la tierra. Y es que me siento de la tierra, de esta tierra escarpada y generosa, salvaje y reposada, de esta tierra magnífica.

Y en cuanto a los colores... he renunciado a tener un solo favorito. Si la naturaleza los tiene todos, ¿por qué yo voy a ser menos?

Segundo Premio en el IV Certamen Literario "Álvaro de Bolaños", organizado por las Juventudes Socialistas de Bolaños (Bolaños de Calatrava, Ciudad Real), junio 2024

miércoles, 19 de junio de 2024

CAMBIO DE AIRES

Cuando se marcharon los parientes del velatorio salió a darse un garbeo, harto de estar tantas horas tendido inmóvil junto al cuerpo helado de la siesa de su mujer. Echó un vistazo a la sala contigua pero el finado era un abuelo de luenga barba y malas pulgas; la del otro lado estaba vacía y en la siguiente había un jovenzuelo que le guiñó un ojo, el muy descarado. Finalmente, en la última sala del tanatorio encontró a una muchacha preciosa que le sonrió dulcemente. 

Entablando animada conversación, descubrieron todas las cosas que tenían en común. Así, cuando llegó la hora de volver a meterse en el ataúd doble con su parienta, se dio cuenta de que se le hacía muy cuestarriba, y decidió que mejor se buscaba otro nido, que a ella ya la tenía muy vista. Muy contento, se acomodó en el hueco que le cedió gustosamente la chica, con el firme propósito de pedir el divorcio en cuanto llegasen al Más Allá.

Tercer Premio en el II Concurso de Microrrelatos "Amor con Humor" de la Biblioteca de Aledo (Murcia), junio 2024

viernes, 14 de junio de 2024

EL MEJOR REGALO

A Juanito le habían regalado por su cumpleaños lo que llevaba meses pidiendo: un dron por control remoto, con cámara y todo. Emocionado, tras los preceptivos besos a los abuelos, artífices del obsequio, se apresuró a subir a la terraza de la última planta de la casa para poner en marcha el aparato y lanzarlo al viento de la tarde. Estaba convencido de que, si lo hacía subir lo suficiente, vería de nuevo el rostro de su añorada madre.

Publicado en la web de Adella Brac (Reto 5 líneas, junio 2024)

sábado, 8 de junio de 2024

II BATALLA DE CUENTISTAS DE LA FERIA DEL LIBRO

He vuelto a tener el placer de participar en una Batalla de Cuentistas, que incluía esta vez una breve exhibición previa para un programa de RNE. Aquí dejo los textos que conseguí sacarme de la manga en tan sólo 10 minutos, a partir de una frase de inicio dada.

A LA LUZ DE LA LUNA

Nací con un lunar blanco en la frente, un lunar negro en el cuello y un lunar pardo en el costado. Se decía que eran las marcas de un hijo de la luna y todo el mundo quería tocar mis tres lunares en busca de algún tipo de fortuna. Bah, supersticiones de gente inculta. Tan pesados se pusieron, tan insoportables, que tuve que huir y esconderme en lo más profundo del bosque. 

Y aquí continúo, siglos después, oculto de todo ser humano que se atreve a adentrarse en la floresta con el ánimo de tocar mis lunares. Tan solo de cuando en cuando, en noches de luna llena, dejo que algún niño inocente me vea bajo los rayos de plata y, si lo desea, le permito acariciar el cuerno que adorna mi frente, ese que brilla junto al lunar blanco.

AÑORANZA

Con todo lo que ha sido él, esta vida se le antoja insufrible. Con todo lo que la amó, con todo lo que compartieron, esta vida sin ella le pesa como una losa, carece de sentido y no le deja respirar. Vaga por la casa sin rumbo, sin encontrar un solo hueco en el que no halle su rastro, su perfume, el eco de su voz.

Finalmente, toma la drástica decisión de reunirse con ella. Sale al jardín bajo los leves rayos de una luna menguante, exactamente igual que aquella noche, y se dirige a la caseta de las herramientas, donde desempolva la pala. Comienza a cavar bajo los rosales, que en estos dos años han crecido exuberantes, y se tumba en el hueco junto a sus amados huesos.

LOS CAZADORES

Los tres hombres tenían el aire fantasmal de todo el que camina por un cementerio. Iban de lápida en lápida leyendo los nombres como en busca de alguien. De cuando en cuando, uno de ellos alzaba el brazo y los otros dos se apresuraban a reunirse con él y discutían breve pero acaloradamente, para después continuar con el tedioso proceso. Todas las noches acababan igual, en el extremo opuesto del cementerio, sin haber tenido éxito en su misión, sea ésta cual fuera.

Y, con los primeros rayos del alba, la cualidad fantasmal de los tres hombres se diluía en una completa transparencia que, finalmente, los hacía desaparecer envueltos en una bruma fría y gris, mientras un suspiro de alivio unánime brotaba de todas las tumbas.

Semifinalista en la II Batalla de Cuentistas de la Feria del Libro de Madrid, organizada por la Escuela de Escritores (junio 2024)